Colecta Memoria permite recuperar material fílmico histórico de La Laguna para su protección y divulgación
El proyecto de preservación del patrimonio audiovisual local finaliza su recorrido por los centros ciudadanos con una alta participación
El proyecto Colecta Memoria, impulsado por la concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna, con la colaboración del Área municipal de Participación Ciudadana, está poniendo el foco en uno de los patrimonios culturales menos conocidos de un municipio que atesora la única Ciudad Patrimonio Mundial de Canarias y más de 60 Bienes de Interés Cultural. En su primera fase, ha recorrido 7 centros ciudadanos para compartir con los vecinos y vecinas un repertorio fílmico que muestra la evolución de la localidad desde el año 1926, una iniciativa con una alta participación y que ha permitido acceder a nuevo material histórico y amateur sin digitalizar.
Todos estos recursos se presentarán a la ciudadanía, junto al material analizado y recogido por el equipo gestor durante meses, con motivo de la Noche del Patrimonio, el gran evento anual del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y que se celebrará el 13 de septiembre. Además, en un ejercicio en el que coinciden el 130 aniversario del nacimiento del cine y los 25 años de la inclusión de La Laguna en esta lista de UNESCO, reforzando “una iniciativa que contribuirá significativamente a la conservación y divulgación de un legado que documenta nuestra historia desde principios del siglo XX”.
Así lo explica el concejal de Patrimonio Cultural, Adolfo Cordobés, quien destaca que estas sesiones con la población han supuesto un nuevo avance, al permitir acceder a fondos privados. “Recuperar el material fílmico amateur es una tarea esencial para preservar y difundir nuestro patrimonio audiovisual, unos recursos que permiten a las generaciones actuales y futuras aprender sobre su herencia cultural, entender mejor su pasado y apreciar la evolución de su comunidad a lo largo del tiempo”, señala.
El edil recuerda que “este tipo de material se convierte en una valioso recurso educativo y cultural, al ofrecer una visión única y auténtica de la vida cotidiana, las costumbres y los eventos históricos que han marcado la identidad local, contribuyendo, así, a preservar la memoria colectiva y a reflejar momentos que no suelen aparecer en los registros oficiales”.
En este sentido, el cineasta y director del proyecto, Dailo Barco, explica que el proyecto ha logrado uno de sus principales objetivos, “activar el interés por la conservación del archivo audiovisual local. Además, hemos obtenido los contactos de cuatro personas que conservan material fílmico doméstico o amateur sin digitalizar, lo que abre nuevas posibilidades para seguir recuperando y preservando imágenes del pasado”.
“La digitalización y conservación de estos materiales aseguran que no se pierdan debido al deterioro físico y, al hacerlos accesibles al público, se fomenta un mayor interés y aprecio por el patrimonio audiovisual, incentivando su protección y difusión”, añade Barco, quien destaca “la participación activa de las personas asistentes en las dos semanas de proyecciones, donde compartieron recuerdos, comentarios y vivencias personales relacionadas con los lugares y momentos retratados en pantalla”.
De hecho, estas acciones participativas contaron con la asistencia de personas de todas las edades: jóvenes, adultas, mayores e incluso familias con bebés, fomentando el intercambio generacional y reforzando el carácter colectivo de la memoria. Las imágenes proyectadas se corresponden con diferentes fechas entre los años 1926 y 1976.
Estas sesiones recorrieron, durante el pasado mes de junio, centros ciudadanos de Tejina, Pérez Soto de El Cardonal, Bajamar, El Tranvía de La Cuesta, Valle de Guerra, Las Madres de Padre Anchieta y Las Mercedes. Todo este trabajo, más los frutos de meses recorriendo archivos públicos y privados, se plasmará en “Patrimonio en Movimiento”, el gran evento del 13 de septiembre en el ex convento de Santo Domingo, el cual incluirá proyecciones de películas digitalizadas y un vídeo que documentará toda esta participación ciudadana.
Esta iniciativa municipal cuenta con la colaboración de la UNESCO, Filmoteca Canaria y Casa de Lava. Asimismo, el equipo de Colecta Memoria está compuesto por Dailo Barco, Racso Zehcnas y Virginia Navarro.
Recomendaciones internacionales
El proyecto ha tenido en cuenta las Recomendaciones de la UNESCO sobre el patrimonio audiovisual, tanto la de Salvaguarda y Conservación de las Imágenes en Movimiento, que subraya la importancia de proteger estos documentos como una expresión de la personalidad cultural de los pueblos, como la de Preservación y Acceso al Patrimonio Documental, que incluye el contenido en formato digital.